IAI & KENJUTSU

© Prohibida la reproducción total o parcial del contenido mostrado a continuación por cualquier medio de difusión.

IAI & KEN JUTSU

LA TRADICION DEL SABLE DENTRO DE LAS ESCUELAS BUJINKAN BUDO

© José M. Collado
IMAGEN PARA IAI

De acuerdo con la “Bugei Ryuha Daijiten” (Registro Oficial de Escuelas de Artes Marciales Japonesas) Hatsumi sensei es el Soke (heredero) de las nueve antiguas Tradiciones (Kobudo Ryuha) que componen la Bujinkan Dojo, transmitidas por su maestro O-sensei Takamatsu. Se incluyen a continuación las enseñanzas específicas de sable(Ken Jutsu e Iai) más significativas dentro de todas ellas.

Las técnicas de sable de las escuelas pertenecientes a la Bujinkan, están reconocidas en su conjunto, por la: Zen Nippon To Do Renmei (Asociación Japonesa de Sable Tradicional).

 TOGAKURE RYU NINPO

 – Uso específico del sable y del Sageo (Shinobi Katana): NINPO BIKEN.

– Defensas contra ataques de sable utilizando Shukko (garras metálicas): TAI JUTSU UKEMI GATA.

– Técnicas de lanzamiento del sable contra el adversario: ITTO NAGE.

– Combate con sable contra varios adversarios:

               SUTEMI – KIRI KAESHI – FUTARI DORI – SAN NIN DORI

– Percepción sobre un ataque de sable:

               SAKKI JUTSU – CHUGAERI – YOKO GAESHI – TOBI GAESHI.

– Técnicas desarmado contra ataques de sable:

               SANTO TONKO NO KATA – MUTO DORI GATA

 KUKISHIN RYU HAPPO BIKEN

 – Escuela de sable relacionada con: Itto Ryu (de Itto Ittosai), con la Kurama Ryu, y con la Eishin Ryu.

– Sistemas de combate con armadura: YOROI KUMI TACHI (KATCHU KUMI TACHI).

– Uso de varios tipos de sable: Tachi, Nodachi (Odachi), Katana, Shoto.

– Formas secretas de sable: SHINMYOUKEN HIJUTSU. Aplicación del principio: KASUMI NO KEN.

– Estudio del HAPPO HIKEN JUTSU a través de las técnicas de: Kenpo (Ken Jutsu) – Kodachi Jutsu – Jutte Jutsu.

– Técnicas fundamentales de combate con sable: HAPPO BIKEN NO KATA (BIKEN NO HO).

 SHINDEN FUDO RYU DAKENTAI JUTSU

 – Toda Shinryuken Masamitsu (abuelo e instructor de O-sensei Takamatsu) fue instructor de sable del Shogun Tokugawa.

– Especialidad en sable más largo de lo habitual (Nodachi ó Odachi).

– Las formas de Iai Nuki de esta escuela fueron unas de las precursoras del Iaido actual.

– Aplicaciones de combate con armadura: YOROI KUMI UCHI.

 TAKAGI YOSHIN RYU JU TAI JUTSU

 – Especializada en técnicas de Escolta: SHINPEN KEIGO.

– Aplicaciones de combate con armadura: YOROI KUMI UCHI.

– Técnicas desarmado contra ataques de sable:

               MUTO DORI GATA – SHIRABE GATA – MOGURI GATA.

– Técnicas con dos sables: DAISHO SABAKI GATA.

 KOTO RYU KOPPO JUTSU

 – Te no Uchi (formas de sujeción del sable) y de Kamae no habituales (desconcertantes): HIKEN JUTSU.

– Técnicas con sable derivadas del HEKITO NO GATA.

 GYOKKO RYU KOSHI JUTSU

 – Técnicas desarmado contra ataques de sable largo:

               SHINKEN TAIHEN KIHON (MUTO DORI GATA) – GE RYAKU NO MAKI.

– Técnicas desarmado contra ataques de sable corto (Kodachi): CHU RYAKU NO MAKI.

KEN JUTSU  –  BUJINKAN BUDO    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TECNICA

© José M. Collado

KAMAE

Es la posición de asentamiento del cuerpo basada en la estabilidad y capacidad de reacción (movilidad).

El kamae implica  tanto un balance exterior adecuado como una actitud interna  capaz de  originar la respuesta rápida y adecuada a la situación concreta de combate.

Diversas formas de Kamae: 

  • SEIGAN : punta del sable dirgida a la cara (ojos) del adversario
  • CHUDAN : guardia situada en un nivel medio del cuerpo.
  • GEDAN : idem. En la zona inferior.
  • JODAN : guardia de cobertura superior, por encima e la cabeza
  • HASSO / TENCHI : sable en vertical con el Tsuba  a nivel de  la cara.
  • WAKI / RYU SUI : sable dirigido hacia atrás con el Tsuba  en la  cadera
  • KONGO : guardia  centrada  a nivel del pecho. Sable vertical.
  • SONKYO / HAN SONKYO : Guardias con las piernas flexionadas.

 ARUKI WAZA

También denominado: Shintai . Corresponde a las formas de avance o movimientos de los pies.

Normalmente el desplazamiento básico se realiza deslizando los pies suavemente sobre la superficie del suelo sin  levantarlos de manera  apreciable.

Dentro de la esgrima con sable existen numerosas variantes del mismo: 

  • AYUMI ASHI: forma de andar normal, cruzando un pie por delante del otro para avanzar.
  • OKURI ASHI: El pie adelantado avanza y el atrasado recupera la distancia.
  • TSURI ASHI: el pie atrasado se desliza hasta colocarse al nivel del adelantado. El adelantado entonces avanza para recuperar la distancia original.
  • HIRAKI ASHI: desplazamiento lateral de un pie hacia ese mismo lado, seguido por el otro pie.
  • TOBI ASHI / TOBI KONDE: Desplazamiento en salto.
  • FUMIKOMI: Saltar con el pie adelantado golpeando el suelo con fuerza, dejando que la inercia mueva el cuerpo hacia delante con ímpetu.
  • YOKO ARUKI: Paso cruzado de un pie por delante o detrás del otro, moviéndose lateralmente..

 MA AI

Corresponde  al concepto de distancia dentro de  las Artes Marciales (Budo) y está relacionado directamente con otros dos importantes factores:

  • DO AI : Angulación del cuerpo durante el ataque o la defensa.
  • DE AI : Es la oportunidad para el movimiento, conocida también como Timming. 

Las distancias en las técnicas de sable se relacionan normalmente con la posición de las hojas de ambos contendientes: 

  • CHIKA MA : El contacto se produce en la parte media de ambos sables
  • MA : Los sables pueden estar cruzados a unos 10 cm. De la punta ( Kisaki).
  • TO MA : Es la distancia larga a la que no existe ninguna posibilidad de contacto entre los  dos sables. Los dos adversarios están separados a varios pasos de distancia.
  • TSUBA ZERIAI / JUJI KEN :  Distancia en la que los dos Tsuba  se encuentran en contacto.

En la Escuela Bujinkan se utiliza también el término: Kukan para describir el espacio entre los contendientes. Allí donde se producen todas las acciones y donde se crean también las oportunidades. 

SEME

Es la posición del cuerpo y actitud interior en la que se intenta utilizar el sable para amenazar al adversario. Normalmente se apunta a la garganta de Uke para lograr una apertura que permita avanzar y atacar a la vez, sin quedar al descubierto.

 KU NO GIRI

Este término define las nueve direcciones básicas de ataque en Ken Jutsu:

  1 Vertical            Descendente              

2 Vertical            Ascendente              

3 Horizontal       Derecha

4 Horizontal       Izquierda

5 Diagonal descendente  Hacia la derecha

6 Diagonal descendente  Hacia la izquierda

7 Diagonal ascendente    Hacia la derecha

8 Diagonal ascendente    Hacia la izquierda

9 Directo en la línea frontal.

 En algunas otras Artes Marciales como el Kendo  por ejemplo, estas direcciones se denominan SUJI, y se limitan a cinco en función del menor número de objetivos de ataque permitidos.

 KI KEN TAI ICHI JO

Es el término más característico de la esgrima japonesa y hace mención a la sincronización relativa a los factores más importantes que concurren en el momento de un ataque. La aplicación de todos ellos deben coincidir en tiempo y espacio: 

  • KI : La energía interna del ser humano.
  • KEN : El arma. En este caso es el sable Katana.
  • TAI: El cuerpo como elemento físico de apoyo dentro de la acción.
  • ICHI : Como uno sólo. Actuando de forma unificada.

 KEN SEN

La punta del sable (Kisaki) y la zona cortante (Monouchi) se emplean continuamente en combate de manera activa para percibir las intenciones de Uke y tratar de crear aperturas.

El Kensen es la actitud correcta de sable y cuerpo en alerta y disponibilidad continua.

En la punta del sable se centra toda la atención, para poder captar desde allí  las variantes que puedan afectar al combate.

 TE NO UCHI

Es la manera de sujetar el sable con las manos.

En japonés se emplea un término (Nigiri Tamago) para definir un agarre firme pero sin crispación, como si sujetáramos un huevo entre las manos.

Igualmente se dice que con un agarre correcto del sable se podría mantener en equilibrio un huevo colocado en vertical sobre la inserción entre los dedos índice y pulgar.

En función de que el agarre se realice con la punta del sable hacia delante o hacia atrás, puede denominarse:

  • HONTE  ( Agarre fundamental)
  • GYAKUTE (Agarre contrario)

 KI MUSUBI

Es el principio que permite armonizar y sintonizar nuestras acciones con las del adversario.

Musubi significa : “atadura o lazo”, por lo tanto se refiere fundamentalmente a la conexión interna que debemos desarrollar para percibir las acciones de Uke en función de las fases previas a sus movimientos definitivos y para crear las respuestas adecuadas a cada uno de ellos.

Esta conexión afecta a la: dirección, ritmo y velocidad de las técnicas puestas en juego entre los contendientes.

Este desarrollo permite no anticiparse en los movimientos defensivos, procurando actuar siempre en el último momento para evitar así que su sable nos siga.

 TIPOS DE REACCION

Se pueden diferenciar varios tipos de respuesta frente a los ataques de nuestro adversario:

  • GO NO SEN: Ante una acción ofensiva, bloqueamos el movimiento y realizamos después un contraataque.
  • TAI NO SEN: Actuamos simultáneamente a su movimientos de ataque,  realizando una maniobra defensiva y el contraataque con gran rapidez.
  • SEN NO SEN: Es nuestra acción en anticipación. Percibimos su ataque incluso antes de que comience a realizarse y efectuamos entonces una acción explosiva de ataque.

 KOKYU

La forma en que se manifiesta nuestra respiración, tanto en intensidad como en el ritmo, influye decisivamente en la eficacia de los movimientos (ataques y defensas).

Es necesario desarrollar un ritmo respiratorio capaz de armonizar con el del combate.

Las acciones decisivas se realizan siempre en espiración. Los momentos de preparación coinciden siempre con la fase de inspiración. En ella también se es más vulnerable.

La respiración en su conjunto se debe intentar hacer  poco evidente al adversario para así evitar manifestar las fases de debilidad.

Por la misma razón siempre se debe estar atento al ritmo respiratorio del adversario para atacar en los momentos en que se encuentra inspirando.

 ZANSHIN

Corresponde a un estado de alerta global en el que, sin crispación, se manifiesta una atención activa sobre cualquier aspecto circunstancial que pueda hacerse patente a nuestro alrededor y que tenga una influencia, posiblemente agresiva, en el desarrollo del combate.

Es la concentración máxima en el aquí y ahora.

 FUDOSHIN

También asimilado al término : Muga-Mushin.

Es el espíritu inalterable. La mente libre de todo apego, temor o pensamiento.

Es el estado mental ideal para el guerrero.

 KIME

Corresponde al instante de concentración final que produce la eficacia decisiva  en cada movimiento.

Se manifiesta por tanto en el último momento de la aplicación de cada técnica.

Sin embargo incluye también todos los aspectos energéticos que rodean ese instante, es decir: el espíritu de autoconfianza y la decisión efectiva en cada técnica.

 RITSUDO

Es el ritmo del combate que afecta al intercambio de técnicas entre los contendientes. Define uno de los aspectos más importantes para la eficacia en una confrontación.

En Iai-do por ejemplo, se conoce como Hyoshi el ritmo de ejecución de los diferentes movimientos dentro del Kata, a través del cual se manifiesta el “combate” visualizado que el practicante desarrolla en cada momento del mismo.

 METSUKE

Este término define el control visual que se desarrolla durante la lucha. También se conoce como TCHAKUGAN y consiste en no fijar la mirada exclusivamente en un punto de la anatomía del adversario, desarrollando así una percepción global del mismo.

En ocasiones se aconseja controlar la mirada del oponente para percibir sus intenciones. Pero se ha demostrado más eficaz mantener siempre bajo control el triángulo formado por la cabeza y los hombros del contendiente.

IAI  –  ELEMENTOS TECNICOS  DEL KATA

© José M. Collado

 REI SHIKI

Corresponde a la etiqueta que acompaña el desarrollo de la práctica del Iai-do. El saludo ritual puede adoptar diferentes formas:

  • SHINZA NI TAISURU REI: Saludo hacia el Kamiza (lugar de honor)  al entrar en el Dojo.
  • TO NI TAI SURU REI: Saludo al sable,  normalmente en posición Tachi (de pie).
  • TO REI: Saludo formal en Seiza dirigido hacia el sable. Se realiza con el Katana colocado frente

a nosotros. Puede tener el filo hacia el exterior y el Tsuka a la derecha (habitual en el comienzo del Kata). O también el filo hacia nosotros y el Tsuka situado a la izquierda (normalmente al finalizar).

  • ZA REI: Es el saludo arrodillado en Seiza y se realiza colocando previamente al sable a nuestra

derecha (como actitud de no agresión) con el filo hacia dentro y con el Tsuba alineado con la rodilla.

 A este respecto es necesario recordar que dentro del Dojo se pueden distinguir varias zonas relevantes:

  • KAMIZA: Lugar de honor, también conocido por Tokonoma.
  • SHIMOZA: Area donde se colocan los alumnos.
  • SHIMOSEKI: Zona reservada para los alumnos de menor graduación ( A la izquierda)
  • JOSEKI: Espacio para los alumnos de mayor nivel (A la derecha).

 KOKYU

En Iai-do cada  uno de los Kata comienza siempre con una fase previa en la que el practicante intenta establecer un estado de calma interior pleno de atención llamado: Zanshin. Dicho estado de alerta se repite en cada fase del Kata, pero se manifiesta de manera más intensa en ciertos momentos.

Este proceso inicial va acompañado de un flujo respiratorio que comienza realizando dos respiraciones completas (Inspiración + Espiración) y por último una tercera inspiración, después de la cual se produce una retención (apnea). De esta manera el movimiento inicial del Kata se expresa de una forma explosiva gracias a la espiración de ese aire contenido que se manifiesta a través del primer Kiai.

No obstante en algunas escuelas se practica ocasionalmente el Kata realizándolo completamente en apnea, desde el principio hasta el final.

 Otro aspecto capital dentro del esquema general del Kata es el relativo a la mirada (Metsuke). La expresión de la misma va a corresponder a la manifestación de la actividad del Ki (Energía vital) en nuestro interior.

La mirada debe dirigirse frente a nosotros, aproximadamente a  3 metros de distancia en las posiciones Tachi (de pie) y a 5 metros en la posición Suwari (arrodillado).

Existe una expresión en Iai-do que define las características de este gesto : Tozan No Metsuke ( “La mirada en la montaña lejana”).

 KOIGUCHI NO GIRI KATA

Corresponde a la fase en la que se produce el desbloqueo del sable,  extrayéndolo ligeramente de la boca del Saya (funda), en forma de boca de carpa ( Koiguchi), dejándolo disponible ya para un posterior desenvainado rápido y sin riesgo de interrupciones.

En esta fase se pueden identificar diferentes variantes de ejecución:

  • SOTO GIRI : Por el exterior.
  • UCHI GIRI: Por el interior.
  • KAKUSHI GIRI: Oculto.

 NUKI TSUKE ( NUKI UCHI)

Es el movimiento de desenfundado propiamente dicho..

Para lograr mayor eficacia, si se realiza desde la posición Seiza (arrodillado) se juntan las rodillas con un movimiento frontal en el que se proyecta el Hara hacia delante.

El Hara, como centro de acumulación de la energía interna, va a ser el centro y origen de todos los movimientos.

A continuación  se eleva el tronco hasta quedar vertical sobre las rodillas y con los pies descansando sobre la base de los dedos. Finalmente se avanza la pierna  de ataque a la vez que ese mismo pie golpea firmemente en el suelo (Fumikomi).

Coincidiendo con este movimiento se produce la espiración sonora en forma de  Kiai potente, pero sin llegar a expulsar la totalidad del aire contenido en los pulmones.

Se manifiestan aquí los conceptos de : Zanshin – Kime – Tome – Etc.

El proceso de desenfundado del sable es progresivo en velocidad, comenzando suave y lentamente, para finalizar rápido y con fuerza.

La posición final del sable varía según la escuela (Ryu). En unas, el Kisaki finaliza en la línea central proyectada delante del pecho, y manteniendo un ángulo de 90º entre brazo y sable. En otras ambos, sable y brazo, forman una sola línea frente al cuerpo.

Las piernas, originalmente en Seiza (arrodillado) avanzan para situarse en planos paralelos, formando ángulos rectos en las rodillas.

La espiración parcial, da lugar al primer Kiai (grito) coincidiendo con la fase final del Kime.

En los Kata de Iai-do los Kiai se hacen coincidir normalmente con las fases de mayor transcendencia, es decir : Nuki Tsuke y Kiri Tsuke. Se aconsejan distintas vocalizaciones para ellos: Eiiit ¡¡¡  y  Toooh ¡¡¡  respectivamente.

El ritmo que afecta al adecuado encadenamiento de movimientos se conoce como: Hyoshi.

Intimamente ligado a él, se encuentra la ejecución intuitiva de las técnicas (Yomi) como forma de expresión interna y necesidad de realización del movimiento.

 SEME

Esta fase coincide con el final de la espiración iniciada en el movimiento anterior.

Se amenaza a Uke antes de proceder al ataque definitivo, intentando crear una apertura en su guardia.

Es necesario concentrarse en la punta del sable (Kisaki) a la vez que deslizamos ligeramente el pie hacia el adversario.

Cuando se actúa desde Suwari (arrodillado) el movimiento, siempre sutil, se realiza con la rodilla izquierda, manteniendo inactiva la pierna derecha, y procurando no balancear el cuerpo.

Se inicia entonces sin pausa  la siguiente fase.

 FURI KABUTE ( FURI KABURI )

Este es el movimiento para armar el sable sobre la cabeza.

Se inicia cruzando los dos brazos delante del cuerpo inspirando, a la vez que se eleva el sable con la punta hacia atrás pasando junto a la oreja izquierda.

Una vez el Katana se ha situado ya con el Tsuka (empuñadura) sobre la frente, entonces se sube la mano izquierda para completar el agarre doble.

La mano izquierda permanece en la cadera justo hasta ese momento, para prevenir cualquier ataque sorpresivo por parte de Uke mientras se está elevando el sable con la mano derecha.

No es un movimiento excesivamente rápido.

 KIRI TSUKE (KIRI OROSHI)

Es el ataque definitivo.

Se realiza a la vez que expulsamos el aire con un potente y decisivo Kiai.

El Katana realiza un movimiento descendente de corte, en el que un 80 % de la potencia se aplica con la mano derecha y solo el 20% restante con la izquierda que se ocupa fundamentalmente de controlar la dirección correcta.

El movimiento se detiene con el Tsuba (guardia) a la altura de la rodilla adelantada y la punta del sable a unos 20 cm. del suelo.

Se debe lograr una gran amplitud en el arco de corte descendente. En esta trayectoria se imprime una fuerza centrífuga al inicio del movimiento y otra centrípeta, hacia el Hara, al final del mismo.

En el momento final se establece el control sobre el sable a través del movimiento de muñecas cerrándose sobre el Tsuka (empuñadura) a modo de estrangulamiento  denominado: Shimeru.

Después de este último y definitivo ataque, se manifiesta un período de Zanshin en el que se expresa una calma interior, a la vez repleta de disponibilidad frente a cualquier nueva agresión que pudiera presentarse antes de enfundar nuestro sable. Esto se prolonga durante unos tres segundos aproximadamente.

 TCHIBURI

Esta fase corresponde a un movimiento de carácter simbólico en el que se haría escurrir la sangre que pudiera quedar sobre la hoja.

Antiguamente esta operación terminaba con la limpieza definitiva del sable antes de volverlo a enfundar, y se utilizaba para ello un papel (Washi) que el Bushi (guerrero) portaba bajo el Kimono.

El Tchiburi es un gesto en el que no debe emplearse excesiva fuerza. El sable desciende casi exclusivamente por su propio peso.

El brazo sube primero lentamente y desciende con velocidad coincidiendo con la espiración.

Normalmente, cuando se trabaja en Suwari (arrodillado), el Tchiburi coincide con la elevación del cuerpo para adoptar una posición Tachi (de pie). Es necesario entonces sincronizar los movimientos del sable bajando y el cuerpo subiendo.

La punta del sable queda dirigida hacia delante, a modo de guardia cubriendo cualquier posible reacción imprevista del adversario

Existen diferentes formas de realización. Entre ellas:

  • TCHIBURI: Amplio por encima de la cabeza.
  • YOKO TCHIBURI: Corto y lateral  a la altura de la cadera.
  • KO TCHIBURI: En Gyakute situando el Monouchi sobre la rodilla.

 NOTTO

Es la acción de enfundar el sable propiamente dicha.

Se suele realizar en espiración y simultaneada con un cambio en la posición de los pies que permita una ubicación correcta de la cadera y , como consecuencia, del Saya (funda).

Suele ser un movimiento rápido en el principio, hasta enfocar la punta del sable con la boca del Saya. Luego se transforma en un gesto lento hasta el final.

En esta trayectoria de enfundado la hoja cambia de angulación, pasando de encontrarse en un plano horizontal hasta situarse en otro vertical.

En un principio el sable se recoge hacia la funda , pero luego también se produce una aproximación del Saya hacia él propiciada por la mano izquierda. Es así que las dos manos parecen aproximarse la una hacia la otra hasta que el sable queda oculto y bloqueado por el pulgar izquierdo, deslizándose entonces hacia atrás dentro del Obi (cinto).

En algunas escuelas se realiza un movimiento final en el que la mano derecha se desliza hacia el Tsuka kashira (extremo de la empuñadura) para presionar en ella verificando el bloqueo del sable en el Koiguchi (boca) de la funda.

Después del enfundado del sable (Noto) se produce un período de calma atenta (Zanshin) en el que el practicante manifiesta un estado de disposición y alerta, como si esperara un nuevo ataque proveniente de cualquier dirección.

 Finalmente se realiza el desplazamiento que nos devolverá al lugar de origen en que se inició el Kata. Los pies se mueven lentamente, rozando con suavidad la superficie del suelo. La columna mantiene siempre su verticalidad asegurando el equilibrio y la energía en los desplazamientos, a la vez que transmite un tono de marcialidad y control interior necesario para la correcta ejecución del Kata de Iai-do.

IAI  –  LA TRANSMISION ESOTERICA

© José M. Collado

 La finalidad de la práctica del Iai-do ha sido desde sus orígenes el lograr un  desarrollo de la percepción interior capaz de presentir la agresión antes de que se produzca.  Esta especial sensibilidad hacia el peligro es la que permite aplicar nuestra técnica de ataque anticipativa como si se tratara de una verdadera acción defensiva. De este modo se expresa en su profundo significado la técnica de desenfundado: 

        • I :  Presentir.
        • Ai : Unir.

 Cuando la técnica como tal alcanza un nivel elevado, comienza a desarrollarse desde un punto de vista más espiritual. El objetivo entonces se transforma en alcanzar el estado: Mushin , es decir: la mente vacía de todo razonamiento (la vacuidad).

De esta vacuidad nacerá después la profunda percepción interior llamada: Muga.

La actividad del  Zanshin (calma alerta) comienza entonces a proyectarse desde el llamado: “ojo espiritual” localizado en la base del cerebro. Desde allí se percibe y controla un área que rodea nuestro cuerpo en todas las direcciones, pudiendo detectar el peligro potencial incluso en zonas no alcanzadas por la vista.

El movimiento del Bushi (guerrero) logra un nivel elevado de ejecución y eficacia que emana directamente del “espíritu del corazón inmutable” (Fudoshin) logrado a través de ese aprendizaje interior.

El propio sable adquiere una nueva dimensión, bajo cuya perspectiva pueden descubrirse significados más profundos:

El Tsuka Kashira (extremo de la empuñadura), por ejemplo, se transforma en el símbolo del Hara , el vientre como centro de la fuerza, las raíces origen de la estabilidad y del elemento Tierra.

Como prolongación de aquél, el Tsuka (empuñadura) representa la personalidad propia a la que como individuos nos aferramos.

El Tsuba (guardia) expresa la dualidad fundamental en la que se mueve al guerrero: el bien y el mal, agresor – agredido, activo – pasivo, Yang – Yin.

Desde la perspectiva del Tsuba nos situamos en el lado en que se defiende la vida y el honor.

Sin embargo la hoja no es ya el instrumento exclusivo generador de muerte y dolor, sino que adopta la forma más elevada de nuestro ser, contrapunto de la materialidad y de la personalidad encarnada. La hoja del sable se corresponde entonces con nuestra espiritualidad más pura.

Dentro de esta lámina de acero, podemos diferenciar aún dos partes:

La zona no cortante denominada: Mine, representa lo que en Mikkyo (Budismo Esotérico) se denomina el Reino de lo Humano (Taizokai).

La parte más afilada (Ha) simboliza lo más espiritual, el Reino de los Budas (Kongokai).

Continuando con esta interrelación, se asigna el valor del alma humana a la hoja del sable, tomando entonces el Saya (funda) el papel del cuerpo físico que la envuelve. La punta (Kisaki) como expresión de mayor agudeza corresponde al centro del alma.

En cada movimiento de Iai-do se manifiestan los dos principios de la energía Universal : El Yin y el Yang (In  y  Yo). Su alternancia dará lugar a todas las técnicas: la pasiva preparación del Furi Kabute provoca la energía más activa desarrollada en el Kiri Tsuke.

Veamos ahora, de manera resumida, cómo se expresan simbólicamente cada una de las fases constitutivas de un movimiento de Iai-do.

El Nuki Tsuke es la representación del encuentro de un ser humano con la vida, con una nueva existencia. Simboliza el renacer como nueva oportunidad para el aprendizaje supremo en un nuevo ciclo de vida.

La explosión de energía que surge del Hara durante la ejecución del corte, es la muestra de nuestra entrega sin reservas al Conocimiento sin límite.

Este movimiento, como todos los demás, se realiza mostrando el espíritu Mushin: vacío, libre de apegos y emociones (Fudoshin).

La mirada del Bushi (Metsuke) observa al adversario inexistente, identificándose a sí mismo como a través de un espejo. De esta forma nos visualizamos vistiendo un ropaje tejido con nuestros miedos y negatividades, que son pronto destruidos por la acción de nuestro propio sable en éste su primer corte. Afrontamos con decisión la tarea de limpiar nuestro ser de residuos kármicos.

Se suele decir que en la mirada el ojo izquierdo refleja la naturaleza de la mente, su capacidad de razonamiento y análisis. El derecho en cambio, manifiesta los sentimientos y emociones.

Ambos vuelven a configurar la esencia del Yin y el Yang en nuestra acción más sutil.

En el movimiento del Furi Kabute, al levantar el sable sobre la cabeza, queda  patente el espíritu del: Ten-Chi-Jin (Cielo-Tierra-Hombre).

Es el momento culminante del Kata. Nos situamos por encima del Bien y del Ma. Necesitamos liberarnos de uno y otro, para poder acercarnos al Vacío (Ku) y lograr atraer hacia él a nuestro adversario imaginario, como efecto de su agresión.

Aquí es cuando, a la acción de cortar (Shin Mitsu) esa imagen visualizada (I Mitsu), es preciso añadirla vibración sonora de ese mantra sagrado que se manifiesta a través del Kiai (Ku Mitsu). Son los tres efectos coincidentes que logran realizar el místico San Mitsu, purificación sublime de nuestras manifestaciones en el mundo material.

Es esta misma expresión del Kiai lo que permite la conexión profunda entre la energía de nuestro micrcosmos individual, localizada en el Hara, y la del universo exterior que nos rodea.

Finalmente, con el corte definitivodel Kiri Tsuke se logra la materialización de nuestras inntenciones. A través de este último gesto, logramos liberarnos de todo aquello que nos ata al mundo exterior de los espejismos, de los lastres de nuestros traumas y deseos.

Cortamos los lazos materialesu que nos impiden alcanzar nuestro universo interior..

Así es como se cierra un nuevo ciclo, una nueva encarnación con todas sus espectativas para la verdadera transformación.

 

DICHOS TRADICIONALES EN KEN JUTSU & IAI

© Jose M. Collado

 

  • A-UN NO KOKYU: Respiración A-UN (sánscrito): Representa la sincronización con el oponente. 
  • BYOJOSHIN: Mente en calma. Mantener la calma y la serenidad siempre, sin sentirse frustrado o enfadado. (ver Heijoshin).
  • CHAKIN SHIBORI: Ligera compresión del Chakin (servilleta de la ceremonia del té). Describe cómo sujetar adecuadamente el Tsuka del sable.
  • DOCHU SEI, SEICHU DO: Calma dentro del movimiento. Actividad dentro de la calma. Cuando estemos activos, hay que mantener la mente en calma. Cuando estemos tranquilos, permanecer alerta.    
  • EN KYU KYO JAKU: Lento, rápido, fuerte, débil. Los movimientos deben realizarse con la fuerza y velocidad adecuadas.
  • ENZAN NO METSUKE: “Observando una montaña lejana”. Observar al oponente como si miramos a lo lejos, no focalizándose en detalles individuales. Se le observa globalmente. 
  • FUDOSHIN: Mente inamovible. Estado de la mente en calma.
  • HEIJYOSHIN: Mente cotidiana. Mantener el estado normal en nuestra mente.
  • HOUSHIN: Liberar la mente. Mantener la mente abierta, sin obsesiones, y libre de distracciones.
  • ICHI GAN, NI SOKU, SAN TAN, SHI RIKI: Uno: ojos. Dos: pies. Tres: tenacidad. Cuatro: fuerza. Por grado de importancia: Poder de observación y percepción – Juego de piernas – Espíritu – Técnica y fuerza.
  • ICHIGO ICHIE Una vida, un combate. Procede de la ceremonia del té.  Emplearse en cada gesto como si fuera realmente la última vez. Ser serio, considerado, cuidadoso y tratando de hacer siempre lo mejor.
  • ISSHOUKENMEI: Entregarse con toda la energía. Dar lo mejor de uno mismo en cada ocasión. En el antiguo Japón, un hombre solía vivir toda su vida (Kenmei) trabajando en un mismo sitio (Issho).
  • ISSOKU ITTO NO M: Distancia: un paso – un sable. Es la distancia en la que se puede golpear al oponente dando un solo paso, o evitar su ataque retrocediendo un paso.
  • ITTO WA BANTO TO KASHI, BANTO WA ITTO NI KISU: Un sable se transforma en diez mil sables. Diez mil se transforman en uno solo.  Lema de Itto Ryu. Existen muchas variaciones de técnicas, pero el movimiento que logra la victoria es el fundamental.       
  • IWAO NO MI: El cuerpo de una roca. Estabilidad inalterable de mente y cuerpo, en la situación más crítica.
  • JI RI ICHI: Teoría y acción son una misma cosa. La técnica y su lógica deben aplicarse unidas
  • JO HA KYU: Lento, fluido, rápido. Son las fases para el desenfundado del sable: primero despacio, aumentamos la velocidad progresivamente para finalmente desenfundar rápidamente la punta del sable.
  • KAN KEN NO METSUKE: “Ojos que perciben  y miran”. Según Musashi mirar (Ken) es menos que percibir (Kan). 
  • KOUYOU NO METSUKE: “Mirando las hojas de otoño”. Si fijamos la mirada en la hoja que cae, no podemos observar el árbol al completo.  
  • KARAKASA NIGIRI: Agarrar la sombrilla. Sujeción inadecuada del sable. Usando toda la mano con rigidez. Se deben utilizar solo los últimos dedos de cada mano. 
  • KENCHU TAI TAICHU KEN: “Atacar mientras espera, esperar mientras ataca” Concepto similar a KEN TAI ICHI.
  • KEN JUTSU WA REI NI HAJIMARI REI NI OWARU: “El sable comienza con el respeto y termina con el respeto” (Rei).
  • KEN KYO ICHINYO: El sable y el estar sentados es todo uno. Ken Jutsu e Iai no se pueden separar.    
  • KEN TAI ITCHI: Atacar y esperar son una misma cosa. Al atacar, tener mucho cuidado con los contrataques del oponente. Y hay que ser capaz de lograr oportunidades mientras defendemos.    
  • KEN ZEN ITCHI: Sable y Meditación son lo mismo. Los objetivos del sable y de la Meditación son los mismos.
  • KIKAI: Oportunidad. (Ver: YURUSANU TOKORO, MITTSU NO).
  • KI KEN TAI ITCHI: El Datotsu es eficaz, cuando el Ki (Kiai), Ken (sable golpeando) y Tai (cuerpo, juego de piernas) están unidos.
  • KISEN O SEISURU: Capturar la primera oportunidad. Anular al oponente al inicio de su Waza.   
  • KOKORO TADASHIKEREBA KEN MO MATA TADASHI: “Con la mente adecuada, el sable actuará igualmente de la manera correcta. Es necesario entrenar el espíritu adecuado”. Poema de Toranosuke Shimada (1840): “Ken wa kokoro nari; kokoro tadashi karazareba ken mata tadashi karazu; ken wo manaban to hossureba, mazu kokoro yori manabu beshi” (“La espada es el alma. Un alma incorrecta hace impropia la  espada; si se desea asimilar el sable, primero hay que estudiar el alma”).
  • KOSHI O IRERU: “Meter la cadera”. Balancear la posición con tensión en el bajo abdomen (cadera) manteniendo la espalda recta.
  • KOU BOU ITCHI: “Atacar y defender son una misma cosa”.
  • KOUKI: “Buena oportunidad.” (Ver: MITTSU NO YURUSANU TOKORO).
  • KURAI ZUME: “Medirse con alguien más diestro.” Tomar una posición de ventaja usando un espíritu más fuerte y una posición adecuada.
  • MA, SANDAN NO: “Tres niveles de distancia” CHIKA MA (cerca), ISSOKU ITTO NO MA, y TOMA (lejos). MA o MAAI es la distancia entre los oponentes. – TEKI YORI TOKU, WARE YORI CHIKAI (“Lejos para el oponente – cerca para mí” es la esencia del control de la distancia de combate).
  • MEIKYO SHISUI: “Espejo brillante, todavía agua” Mente tranquila capaz de reflejar los pensamientos del oponente, como un espejo, tal como el agua refleja la imagen de la luna. La mente que está preocupada por el combate es incapaz de captar estas sensaciones.  
  • MIKIRI: “Mirada meticulosa” Predecir la trayectoria del sable del oponente, y ser capaz de bloquearlo cuando llega el momento.
  • MITTSU NO SEN: “Tres Principios”. Tres maneras de derrotar a un adversario: SENSEN NO SEN predecir el momento en que comienza su técnica (KEN NO SEN de Musashi); SENZEN NO SEN captar la oportunidad justo antes de que su sable nos alcance (TAI NO SEN de Musashi); SENGO NO SEN ó GO NO SEN Bloquear la técnica del oponente (TAI TAI NO SEN de Musashi).
  • MITTSU NO YURUSANU TOKORO: “Tres imperdonables”. Son las tres oportunidades fundamentales: (1) OKORI GASHIRA (el oponente se prepara para atacar), (2) WAZA NO TSUKITA TOKORO (la técnica del oponente se ha completado), (3) ITSUKU TOKORO (el oponente duda, o vacila a causa de la fatiga física)
  • MUNEN MUSO: “Sin contemplación, sin pensamiento”. Estado de concentración focalizada. (ver: ZANMAI y MUSHIN).
  • MUSHIN: “Sin pensamiento” Estado de enfoque perfecto. (ver: MUNEN MUSO y ZANMAI).
  • RINKI OUHEN: “Flexible y adaptable a las circunstancias.”
  • SANKAKU KU: “Triángulo” Centrarse en el triángulo que forman: Ojos – Hara y Kensen (actividad en la punta del sable).
  • SAN SATSU HO: “Tres maneras de matar.” Antes de golpear, anular el pensamiento del adversario (KI), su sable (TO) y su técnica (WAZA). (de la escuela  ITTO-RYU). También se puede pronunciar como: SAN SAPPOU.
  • SAYA NO UCHI: “Dentro de la funda”: Habilidad para vencer al oponente, sin necesidad de desenfundar.
  • SAZA UKI: “Sentarse con la izquierda, levantarse con la derecha”. Esta es la manera adecuada de sentarse y levantarse.
  • SEMUI NO METSUKE: “Los ojos de un Buda.” La Mirada compasiva de Buda.
  • SENRI NO MICHI MO IPPO KARA: “Un viaje de 1.000 Ri comienza con un simple paso” (1 RI = 3.9 km). Un estudio profundo del sable comienza con un primer paso.
  • SHIKAI: “Cuatro Prohibiciones”. Estados de la mente que se deben evitar: KYO (sorpresa), KU (miedo), GI (duda), WAKU (indecisión).
  • SHIMUJA: “Pensamiento sin mancha”. Estado puro y honesto de mente.  (ver MEIKYO SHISUI).
  • SHIN KI RYOKU NO ITCHI: “Mente, espíritu y fuerza son solo uno”. Se logra mayor eficacia con el sable, cuando la mente, el espíritu y la fuerza están unidos.
  • SHINOGI WO KEZURU: “Afeitar el SHINOGI.”. Describe un combate feroz.
  • SHISHIN: “Mente parada”. La mente no debe estar fijada u obsesionada con nada.  
  • SHOSHIN WASURERU BEKARAZU: “Nunca pierdas el corazón del principiante”. A medida que se progresa en un arte, se debería mantener la actitud y humildad inicial del novicio.
  • SHU HA RI: Lit. “Proteger – explotar – partir”. Son etapas de la enseñanza tradicional del sable: Primero aprender las instrucciones y obedecer (1º a 3º DAN). Segundo aplicar la técnica y sus variaciones (4º – 6º DAN). Y finalmente romper las limitaciones y desarrollar la propia iniciativa (más de 7º DAN).
  • SHUMOKU ASHI: “Pie como martillo de campana”. Posición inadecuada, en la que la punta del pie posterior se dirige hacia fuera a más de 90º con respecto al delantero. 
  • UKOU MUKOU: “Con forma, sin forma”. De acuerdo con la idea de Musashi el KAMAE no es solo una postura física, varía en función de la situación, al igual que el agua en diferentes recipientes. La posición física es como un Castillo: debe tener un señor muy capaz en su interior. 
  • UTE KATTE; UTTE KATSUNA: Vence y entonces golpea. No golpear para vencer. Indica la importancia de sobreponerse primero al Ki, Ken y Waza del oponente, antes de golpear. Evitar un Waza excesivo e irracional, simplemente para lograr una ventaja, Ver: SAN SATSU HO.
  • ZANMAI / SANMAI: Estado de enfoque y concentración perfecta. Viene del Budismo. (ver:  MUNEN MUSOU y MUSHIN).
  • ZANSHIN: “Corazón que permanece”. Estado de alerta que se mantiene antes y después de haber atacado.