Artículos 2013

© Prohibida la reproducción total o parcial del contenido mostrado a continuación por cualquier medio de difusión.

KYUSHO – KOTTO RYU KOPPO JUTSU

KIRIGAMI YURUSHI

(NOMBRE KOTTO RYU – LOCALIZACIÓN ANATOMICA – OTROS NOMBRES):

 •             ASAGASUMI – YANAGIKAZA – DOKKOTSU: TRAQUEA, NUEZ (HICHU)

•             HYRYURAN: GLOBO OCULAR

•             MEN – TAIKOTSU: CABEZA, FONTANELA ANTERIOR (TENDO)

•             ASSAGIRI – KAKON: MENTON

•             UTO: PUENTE NARIZ ENTRE LOS OJOS

•             KASUMI – RANGIKU: SIEN –  AL LADO DEL OJO (KOMEKAMI)

•             RYOMO: SIEN, UNION PARIETAL Y TEMPORAL

•             JINCHU: BAJO LA NARIZ

•             YABA – RYOSODE: AMBOS OIDOS

•             HOSHIKAGE: FRENTE

•             AMADO:AMBOS LADOS DEL MENTON, MAXILAR

•             MURASAME: HUECO CENTRAL INFERIOR DE LA GARGANTA

•             UKO: ZONA ALTA LATERAL DEL CUELLO (MURASAME)

•             MATSUKAZE: ZONA BAJA LATERAL CUELLO

•             SHAKKOTSU: HOMBRO ZONA DEL TRAPECIO INFERIOR

•             BUTSUMETSU: COSTILLAS (DENKO)

•             GORIN: ALREDEDOR DEL OMBLIGO / HASTA CINCO PUNTOS (MYOJO)

•             NAGARE: PUNTO DEL ANTEBRAZO

•             HOSHI – WAKITSUBO: HUECO AXILA. A VECES: HUECO DEL CODO (KYOE)

•             JAKUKIN – JAKUKOTSU: INTERIOR BÍCEPS – TRICEPS (WANJUN)

•             SHINCHU: CENTRO SUPERIOR DEL PECHO (DANCHU – CHUDAN)

•             KAGE: ESTERNON (KYOKOTSU)

•             SUIGETSU – SHISHIRAN – KA: PLEXO SOLAR – BOCA DEL ESTOMAGO

•             SUZU – KOSGI: TESTÍCULOS (KINTEKI)

•             KIMON: PECHO SUPERIOR HACIA LA AXILA (GANKA)

•             GETSUEI + INAZUMA: LADO DERECHO + IZQUIERDO DEL OMBLIGO

•             KOE: ZONA INGINAL

•             YUBITSUBO: ENTRE INDICE Y PULGAR

•             KOSHITSUBO: CENTRO DE LA COLUMNA

•             KOE: EXTREMO DE LA COLUMNA

•             SAI: ZONA DEL MUSLO: NERVIO CIATICO (KO INAZUMA)

•             KAKU: INTERIOR DEL MUSLO, SOBRE LA RODILLA

•             TOKI – KYOKEI: EMPEINE (KORI)

•             YANO – RYUGE : PANTORRILLA

•             KIOGI : EXTREMO DEDOS PIES

 ———————————————————————————————————————————————

 BO EI – ROKU HO

(LA ESTRATEGIA PARA LA VIDA COTIDIANA)

  © Extracto del libro: “GOSHIN JUTSU – DEFENSA PERSONAL BUJINKAN DOJO”

© Jose Manuel Collado – SHIHAN

 Es el estudio de la táctica y estrategia encaminadas a la supervivencia en la vida cotidiana. El objetivo ideal es dirigir la confrontación a una situación pacífica antes de que degenere en brutalidad. En principio, luchar no debe estar en la lista de “las mejores soluciones”.

A. CONOCIMIENTO GENERAL

Estructurar nuestra vida de manera que nadie piense en hacernos su víctima.

Establecer medidas pasivas de autoprotección.

Conocer áreas peligrosas a evitar.

Estructurar seguridad en: casa, itinerarios, trabajo, etc..

Limpiar zonas de visibilidad o evidencias de presencia en nuestras área más próximas.

Establecer líneas de escape en nuestra casa. Identificar instrumentos de defensa entre los artículos de uso cotidiano en el hogar.

Mantener el coche siempre preparado para un caso de emergencia: gasolina – mapas – botiquín – Kit de supervivencia, etc.

B. CONSCIENCIA ACTIVA DE PELIGRO POTENCIAL

Decidir evacuar / huir inmediatamente si percibimos el riesgo.

Ser conscientes del entorno: número e identidad de las personas que viven a nuestro alrededor.

Conocer su carácter, complexión, estado emocional habitual.

Pensar en posibles barreras naturales o específicas que puedan ser utilizadas en caso de agresión.

C. EVACUACION / ELUDIR EL RIESGO

Si la situación peligrosa se ha desencadenado: cambiar de localización inmediatamente para evitar ser afectados física, mental o legalmente.

D. DILUIR LA TENSION

Posponer siempre una confrontación.

Utilizar el lenguaje verbal, físico y mental para convencer de la no beligerancia.

Mantener aún así el control visual y la capacidad potencial de respuesta

E. DISUASION

En principio: resistirse a las demandas de un posible agresor, en función de la gravedad de la situación.

Expresión firme y neutral de nuestro criterio.

Manifestarlo a través del tono de voz.

Respirar profundamente para mantener la calma.

Si no es posible evitar la confrontación y es necesario pasar a la acción: tratar de terminar rápidamente.

Mantener mucha atención a la utilización de posibles armas ocultas por el agresor.

LOS CINCO PASOS DE LA ESTRATEGIA

(GO HO RYU HO)

1. OBSERVAR /DISCERNIR.

Observar todo lo que ocurre en una situación de riesgo:

¿Qué hace el adversario?.

Evaluar los puntos débiles: propios y del adversario.

Es fundamental el entrenamiento de la percepción.

2.DEFENDER.

Hacer lo necesario para evitar ser dañado por el movimiento inicial del ataque adversario.

Deslizar siempre el cuerpo hacia una posición más segura.

3. DISTORSIONAR.

Hacer algo que interrumpa su flujo lógico de movimientos.

Provocar en movimientos específicos, para que el adversario deba esforzarse por mantener su equilibrio: golpear, empujar, etc.. para obligarle a introducir cambios en sus planes.

4. TERMINAR.

Enfocar la acción con idea de terminar la confrontación lo más rápidamente posible y con seguridad.

Es necesario ganar el control global de la situación.

5. OBSERVAR.

Después de la fase 4ª volver a controlar el entorno minuciosamente.

¿Es necesario hacer algo más?

¿Cuál es el lugar más seguro para situarse o huir?

Si no hemos sido capaces de terminar en los 4 primeros pasos, este 5º debería convertirse de nuevo en el inicio.

 ———————————————————————————————————————————————

TANTO JUTSU

© JOSE M. COLLADO (SHIHAN)

 Fue en la era Kofun (del siglo III al VII) cuando aparecieron en Japón las armas de metal. Primero en bronce y luego en hierro a partir del siglo IV. Normalmente se trataban de espadas rectas con dos filos, inspiradas en los modelos chinos (Chien – en japonés: Ken) y que se denominaron Tsurugi.

Al final de este período Kofun aparecen los primeros Tachi de hoja recta (Chokuto) con un solo filo. Aun se muestra una influencia china en este tipo de sables (Tao, que en japonés se conocieron como: To ó To-Ken).

En la era Nara en Japón se usaron todavía los sables chinos de gran envergadura, denominados: Karadachi ó Kabutsuhi-no-tachi (sable con cabeza de martillo) debido a su enorme pomo. Este arma ya comenzó a emplearse acompañada de un pequeño cuchillo.

En la era Heian apareció el Tachi con la hoja ligeramente curvada, diseñado según se cree por Amakuni. Este sable suspendido de la cintura, se acompañaba de un puñal denominado: Koshi-gatana, sujeto dentro del cinto (Uwa Obi).

En la era Muromachi, entre los siglos XIV y XVI, los cuchillos eran casi todos de hoja recta. Al final del siglo XVI las hojas se fabricaban con un núcleo de acero entre dos hojas de hierro, por lo que se llamaban de “tres capas”: Sanmai. Es un período de grandes guerras, y los samurai deben combatir no sólo a caballo, sino también a pie. Por ello cambian el sable colgado de la cintura, por el mismo pero colocado dentro de su cinto más asequible para el combate desmontado. Sigue acompañándose de un cuchillo o sable corto sujeto en el mismo lado.

En el periodo Momoyama entre los siglos XVI y XVII ya era habitual el uso del Katana y el Wakizashi. En muchos casos el sable corto es desplazado por el Tanto, con o sin guardia (Aikuchi: “bocas que se unen”).

Durante esta época de grandes luchas (Sengoku Jidai) Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi acuerdan establecer una norma para desarmar al pueblo y confiscar los sables. Durante el período de calma posterior, el cuchillo toma un papel protagonista por ser fácil de portar, e incluso de esconder.

El Tanto Jutsu tuvo un auge importante en la Edad Media japonesa, cayendo en desuso posteriormente como arte marcial. Aún existen escuelas de Tanto activas en Japón, incluidas las de la Bujinkan. Existe no obstante una cierta reticencia a incluir el Tanto Jutsu dentro de las artes nobles de combate, debido principalmente a la identificación de este cuchillo, durante el pasado siglo XX, con ciertos sectores radicales de la sociedad japonesa, como nacionalistas o Yakuza. En cualquier caso actualmente hay un resurgimiento del arte del cuchillo debido a nuevos forjadores, no solo japoneses, que han sabido llevar este tipo de objetos al nivel de obras de arte.

La denominación “Tanto” es genérica, pero suele reservarse para los cuchillos con guardia, semejante a la de los sables. Los desprovistos de guardia reciben el nombre de Aikuchi, muy frecuentemente con Saya de madera blanca (Shira Saya).

Existen otras variedades como los Yoroi-doshi (para perforar armaduras). O los puñales más cortos: Kaiken ó Kaiden.

La fabricación del Tanto por el forjador (Kaji) se realiza normalmente por el método Muki-gitai (ó Tsukuri) es decir todo de un solo bloque de acero. En algunas ocasiones se sigue el mismo método que para los sables, con láminas colocadas en forma de sándwich. El temple mantiene, al igual que para el Katana, un tratamiento diferente para la hoja y para el filo cortante, mediante un recubrimiento parcial con arcilla.

Las armas de filo en Japón se clasificaron de muy diversas formas:

– JIN TACHI: También conocida como Nagatachi, de gran longitud (hasta 1,5 mts.).

– TACHI: Llamado “sable largo” (Daito) que se llevaba colgado del cinto con el filo hacia abajo. Normalmente se acompañaba de un Tanto.

– KATANA: Sable largo que se llevaba dentro del cinto, con el filo hacia arriba lo que permitía un desenfundado más rápido.

– CHISA GATANA: Considerado un sable largo, pero con una hoja más corta y muy curvada.

– WAKIZASHI: Llamado Shoto, sable corto, y usado como pareja del Katana, diseñada en la misma forma que aquélla.

– KAMASHIMO ZASHI: Era el primer sable del niño samurai. También se llevaba por los nobles cuando viajaban en palanquín. Considerado un Ko-tachi, no se solía dejar fuera durante una visita.

– TANTO: Llamado también Tanken (media hoja) acompañaba al Katana o al Kodachi, y era el arma más ornamentada de todas ellas. Podían ser de hoja recta o ligeramente curvada. Era el cuchillo de batalla.

– HAMIDASHI: Cuchillo con una guardia pequeña, cuya hoja es solo ligeramente más larga que el mango. Se llevaba sobre todo cuando no se vestía armadura, en casa o en la corte. Como en el Tanto, podía tener el mango en cordón trenzado, lo que en este caso significaba que era un cuchillo de combate.

– AIKUCHI: También llamado Kusungobu. Siempre sin guardia. Normalmente era símbolo de un samurai retirado durante el periodo Edo. Muy frecuentemente el Saya y el Tsuka eran de madera blanca. Este tipo de Aikuchi era el que se empleaba en el Sepukku. Tal como se ha indicado la palabra Aikuchi se puede traducir como: “bocas que se encuentran” (no estaban separadas por el Tsuba) o “agradable compañía”. Era también el cuchillo de defensa de los hombres de cierta edad.

– YOROI TOSHI: También llamado Yagen Toshi (Sable corto para aplastar la armadura) o también Metazashi. Se llevaba en el lado derecho. Especialmente usado para perforar la armadura del enemigo en el campo de batalla.

– KWAIKEN: También conocido como Kwaito (bajo la ropa). Daga para llevar escondida bajo el vestido y usada por hombres y mujeres. El diseño era muy variado. Era el cuchillo elegido por la mujer de un samurai para cometer suicidio, perforándose las venas del lateral del cuello (Jigai).

Otras denominaciones para ese tipo de armas:

– HEYAZASHI: Sable corto llevado en el hogar.

– HIMOGATANA: estilete.

– JINTO: Sable de guerra.

– KAMIGIRI: Para cortar papel.

– KOKATANA: Cuchillo utilitario cuya funda estaba insertada en el Saya del Katana.

– KOZUKA: Otro nombre del Kokatana.

– KOSHI KATANA: Denominación para un sable corto o cuchillo, que se llevaba en horizontal delante del estómago.

– KUBIGIRI: Cuchillo de hoja curva usado para cortar la cabeza del enemigo derrotado en batalla.

– MAKURATASHI: (cuchillo de almohada) Arma de emergencia siempre accesible.

– SASHI ZOE: Otro nombre para un sable corto.

– SHURIKEN: Hojas afiladas usadas para lanzar, típico del Nin Jutsu.

– TAMPIE: Otro nombre para las armas cortas.

– TOSHU: Estilete corto, usado por los cortesanos para llevarlo oculto en palacio. Podían ser dos o tres dentro de una misma funda.

– UMABARI: (aguja de caballo) Extraño cuchillo de doble punta, usado en lugar del Kozuka.

– YAMAGATANA: Cuchillo de caza.

 ———————————————————————————————————————————————

 NINJA NO AYUMI  –  NENPYO RYAKUSHI  

EL RECORRIDO DEL NINJA

“Sengoku Ninpo Zukan” – © Masaaki Hatsumi Soke

Comentarios de: Jose Manuel Collado

Existen muchas teorías acerca de la historia de los ninja. Algunas tienen su fundamento en inmigrantes procedentes de China o del Sudeste asiático, los llamados Saiyaku Gyoja, que eran ascetas que practicaban la medicina. También los Shugenja se recogen dentro de esta teoría, así como vagabundos, agricultores, montañeros errantes, monjes budistas, etc. Todos ellos se incluyen en este grupo de posibles iniciadores de este método. En los textos que tratan del origen del Nin Jutsu, todos ellos tienen cabida y no existe una certeza acerca de lo verdadero o falso de estos principios. Todo ello permanece sin aclarar suficientemente.

El recorrido de la escuela Togakure está basado en los documentos de Takamatsu Toshitsugu, 33º maestro heredero de esta tradición. Se dice que en los cincuenta años desde la era de Manju (1024 – 1028) al período Joho (1074 – 1077) se localiza el verdadero nacimiento del Ninpo.

SHINE TSUIKO – OTOKASHI (Período Prehistórico)

En la batalla dentro de la región de Iware con las fuerzas de Shiki, el emperador Jimmu se afanaba en esta lucha sin que hubiera un progreso en los resultados de la campaña. Una noche el emperador tuvo un sueño revelador: “Tenkoguzan es la Divina Fortaleza. Toma este emplazamiento, realiza rituales y ofrece oraciones a los dioses para lograr una victoria certera”.

Para tomar esta fortaleza el emperador llamó a Shine Tsuhiko y a Otokashi, y les ordenó que se disfrazaran como un hombre y una mujer ancianos. “Lograr la constitución de nuestro país dependerá del resultado de vuestra misión”, les dijo. Los dos guerreros disfrazados tomaron Tenkoguzan sin grandes dificultades. Una vez logrado, el emperador ofreció sus oraciones a los dioses del río Niyue por el logro de la victoria en la batalla.

A partir de entonces el Shinobi No Jutsu fue desarrollado por las familias: Okume no Mikoto, Ame no Shibi no Mikoto y Otomo. Esta historia está recogida en el pergamino Ryusen No Maki (pergamino de la profunda y clara ocultación).

IKAI (Era de la dinastía KORAI)

En el primer año de Huang You (1049) en China, y combatiendo el ejército de Ren Zong al lado de Quidam y Xia, al ser derrotado, Ikai (o Sijiang) se exilió en el lejano Japón. Yendo a parar a Ise, y sobreviviendo en una gruta en Iga. Se dice que Ikai era un general muy adiestrado en Hicho Ongyo No Jutsu (Arte de escape del pájaro en vuelo). Se cree que Ikai junto con Yo Gyokko, Yao Yu, Cho Busho, extendieron el Hicho Jutsu, el Karate Koppo Jutsu (Arte de la Mano China para romper huesos), el Senban Nage Jutsu (lanzamiento de hojas planas) y otras artes de combate.

De este Gyokko Ryu nacieron: Koto Ryu Koppo Jutsu, Gyokushin Ryu Kosshi Jutsu y Gikan Ryu Koppo Jutsu.

Considerando el hecho de que 53 clanes de Koga Ryu Nin Jutsu y 30 clanes de Iga Ryu Nin Jutsu desarrollaron el Happo Biken Jutsu (Ocho métodos secretos del arte de la espada) basado en la Gyokko Ryu, se podría considerar ésta como la fuente más antigua del conjunto de las artes Marciales Japonesas. Ikai tuvo dos principales discípulos: Gamon Doshi (El Taoísta) y Hogenbo Tesshin, que continuaron la tradición del Nin Jutsu.

FUJIWARA CHIKADO (1066 Período Jiraku)

Este general de Ise encabezó una rebelión contra el gobierno central, desde la montaña de Takao en la provincia de Iga. Luchó admirablemente utilizando los métodos encubiertos del Shinobi. Por ello fue denominado: Viento del demonio, Fuego del demonio, y Demonio oculto. Se convirtió luego en un vagabundo que vivía en una gruta socavada en la montaña Takao en el pueblo de Taga-gun. Existe un paralelismo de este guerrero con la vida del general Ikai.

SHIMA KOSANTA MINAMOTO NO KANESADA (Período Oho 1162)

Derrotado en batalla con las fuerzas de Kiso Yoshinaka, fue ayudado por Kain Doshi (El Taoísta) y recibió las enseñanzas del Shinobi. Tuvo relación con otros guerreros derrotados de los clanes Fujiwara y Genpei (Familias Minamoto y Taira) que se encontraban exiliados en las montañas de Iga.

TATSUMAKI HOSHI (El monje Budista) (Período Tengyo 938 -947)

La leyenda cuenta que el hijo de Mochizuki Saburo Kanesada., cuyo nombre cambió a Koga Omi No Kami Kaneie, aprendió Nin Jutsu con un monje que vivía en Koga Goryusho Tatsumaki (Tatsumaki Hoshi) y llegó a ser el fundador del Koga Ryu. Un grupo de sus descendientes: Koga, Mochizuki, Ukai, Naiki y Akutagawa se denominaron: “Las Cinco Casas de Koga”. Por otro lado, varios guerreros derrotados en las batallas de Nanboku Cho, huyeron a vivir a Koga y fundaron las: “Cincuenta y Tres Casas de Koga” (Koga Gojusan Ke).

IGA HEINAIBE YASUKIYO (Período Eicho 1097)

Debido a sus méritos asistiendo a Minamoto Yoritomo (1147 – 1197) pudo construir el castillo de Iga en la provincia de Iga Hattori. Recibió enseñanzas de Gamon Doshi. Impulsó el desarrollo del método Iga Ryu Ninpo.

A raíz del ataque de Nobunaga sobre Iga, la línea sucesoria de la Iga Ryu Ninja fue: Gamon Doshi, Garyu Doshi, Unryu Doshi, Tozawa Hakuunsai, Yasukiyo, Ise Saburo Yoshimori, Togakure Daisuke, Kasumigakure Genryu, Tozawa Seiun, Genmosai, Kakuun Kyuryuzu Hakuun, Tozawa Ryutaro, Momochi Sandayu, Ienaga, Kamihattori Heitaro, Nakahattori Heijiro Yasuyori, Shimohattori Heijuro Yasunori, el conocido Hanzo Hattori fue descendiente de Kamihattori.

Posteriormente, las 45 casas de Iga crecieron dividiéndose en diferentes líneas como: Tozawa, Fujiwara, Minamoto, Taira, Momochi, Hattori, Izumo, Ookuni, Tsutsumi, Arima, Hata, Mizuhara, Shima, Togakure, Ise, Sakagami, Narita, Oda, Mori, Abe, Ueno, Ootsuka, Ibuki, Kaneko, Kotani, Shindo, Iida, Kataoka, Kanbe, Sawada, Kimata, Toyota, Toda, Suzuki, Kashiwabara, Fukui, Iga, Kuriyama, etc.

La genealogía de Togakure Ryu Nin Jutsu se desarrolló como sigue:

1ª Generación: Togakure Daisuke, Shima Kosanta, Togakure Goro, Togakure Kosanta, Koga Kisanta, Kaneko Tomoharu, Togakure Ryuho, Togakure Gakuun, Kido Koseki,
10ª Generación: Iga Tenryu, Ueno Rihei, Ueno Senri, Ueno Manjiro, Iizuka Saburo, Sawada Goro, Oozaru Hasaka, Tomata Hachiro, Kataoka Heizaemon, Mori Ugenta,
20ª Generacion: Toda Gobe, Kanbe seiun, Momochi Kobe, Tobari Tensen, Toda Seiryu, Toda Fudo, Toda Kangoro, Toda Eisaburo, Toda Shinbe, Toda Shingoro,
30ª Generación: Toda Daigoro,
31ª Generación: Toda Daisaburo,
32ª Generación: Toda Shinryuken,
33ª Generación: Takamatsu Toshitsugu,
34ª generación: Masaaki Hatsumi.

 ———————————————————————————————————————————————

 KOTEKI RYUDA JUPPO SESSHO HIBUN

© Jose Manuel Collado – SHIHAN

Hatsumi Sensei hace referencia con frecuencia a estos conceptos, que en esencia y como en otras ocasiones, corresponde a términos muy antiguos y oportunamente practicados en la Bujinkan desde siempre. Es por tanto una llamada de atención sobre los detalles y un cambio de perspectiva, más que un aprendizaje nuevo, lo que Sensei nos propone.

El término: “Koteki Ryuda Juppo Sessho Hibun” puede traducirse de esta manera:

o             Ko: Tigre

o             Teki: Golpe

o             Ryu: Dragón

o             Da: Agarrar – Sujetar – Detener

o             Juppo: Diez direcciones

o             Sessho: Oportunidad adecuada o justa

o             Hibun: Sistema para ocultar o mantener en secreto.

Los dos primeros Kanji pueden traducirse sin dificultad como: “El golpe del Tigre”. Unido a los dos Kanji siguientes puede hacer mención a la reacción del Tigre cuando ataca el Dragón. También pueden interpretarse como: la técnica del Tigre cuando ataca y la respuesta del Dragón cuando lo detiene o lo sujeta.

En ocasiones se ha hecho referencia a ciertos Torimaki (pergaminos) heredados por Hatsumi Sensei de la escuela Amatsu Tatara Hibun como origen de estas técnicas, debido a la coincidencia de ciertos términos, aunque Sensei no lo ha confirmado. Sí es más adecuada la interpretación del “Koteki Ryuda” relacionándolo con uno de los conceptos más importantes de la Bujinkan: el TEN CHI JIN. (Ver: NinJutsu: Escuelas Tradicionales – de: Jose M. Collado).

En ese texto cito la relación entre esta idea filosófica y los principios taoístas del Yin-Yang (In-Yo). Estas dos fuerzas son características del poder más material, como representación Yin de la energía, y de lo más etéreo, muestra Yang del desarrollo de esa misma energía. Ambas confluyen en armonía para dar lugar al Hombre como manifestación de la unión perfecta entre ambas. Los elementos estratégicos derivados del Ten Chi Jin están entonces relacionados con las fuerzas del Cielo características del Dragón y con las de la Tierra, asimiladas por el Tigre. Entre esos dos extremos se mueven las acciones del Ser Humano, armonizando las características de una y otra. El desarrollo de esta habilidad creativa que trata de fluir entre el Tigre y el Dragón es la responsabilidad que asumimos a cada momento.

Parece ser que Hatsumi Sensei pretende dar, a través de este concepto, la visión enfocada desde cada uno de estos dos extremos. La perspectiva del Dragón desde lo alto, es más amplia que la del Tigre asentado sobre la Tierra. Pero el Tigre es capaz de percibir directamente los detalles más concretos (materiales) de un conflicto. La alternancia entre la actividad de uno u otro ofrece la verdadera realidad en sus múltiples facetas.

Una vez más las técnicas de la Bujinkan se muestran al practicante con sus dos componentes esenciales: materiales y espirituales, que una vez interiorizados y armonizados dentro de su práctica, podrán suministrar la experiencia más completa del Arte Marcial.

Continuando con el citado enunciado, los Kanji correspondientes al término: “Juppo”, se pueden traducir fácilmente como: “Diez direcciones”. El Tai Jutsu de la Bujinkan muestra frecuentemente el concepto: Happo (ocho) para indicar, no solamente las ocho direcciones (posibilidades) para moverse dentro del plano o del espacio de combate (Kukan), sino también las infinitas opciones y direcciones para aplicar los movimientos. El término Juppo pertenece a la filosofía budista y añade otras dos direcciones más a las ocho anteriores: Arriba y Abajo.

Es curioso constatar cómo estas dos direcciones añadidas en el Juppo, se corresponden exactamente con el concepto anterior del: Ten Chi Jin, es decir: el Cielo y la Tierra, o lo que es lo mismo : El Dragón y el Tigre.

El Juppo hace referencia por tanto a todo lo que ocurre en nuestro espacio. En el Budismo se le llama Espacio Verdadero y en ocasiones se identifica con los: Diez Mundos, otro concepto igualmente extraído de la Cosmología propia del Mikkyo (Budismo Esotérico).

El siguiente término: Sessho procede también del Mikkyo y se asocia al hecho de esclarecer la mente o descubrir la propia naturaleza innata del ser, como si ello constituyera una “oportunidad adecuada”. Hatsumi Sensei quizás nos quiera proponer una vez más este intento de viajar hacia nuestro propio interior. Realizar esa tentativa para exponer a la luz nuestra verdadera naturaleza. Descubrir la intuición que nos guía en cada acción de manera adecuada, sin el influjo del pensamiento limitador. Aquello que nos ayuda a movernos con el flujo (Nagare) adecuado a cada instante.

Ya por último, el término: Hibun (ocultar) sería una clara referencia a la transmisión secreta de toda la filosofía expuesta anteriormente. Este secretismo es una característica propia del Nin Jutsu y de su evolución a lo largo del tiempo. Es igualmente la intención del Ninja de permanecer “oculto” a las amenazas de otros. Sin embargo este concepto está más ligado a la protección que a la mera ocultación. Es por eso que rituales del Mikkyo tan conocidos como el: Goshinbo ó el Kuji Kiri, finalicen ambos con técnicas para la protección (sellado u ocultación) de los poderes desarrollados. Se denominan respectivamente: “Hiko Goshin” y “Zen”. En ellos el meditante se viste de una coraza energética de protección para conservar la pureza de sus tres acciones (San Mitsu) frente a las agresiones negativas que surjan a su alrededor.

Todos los practicantes de la Bujinkan debemos abordar seriamente el intento para desarrollar en nuestro interior todos estos principios propuestos por Hatsumi Sensei, a través de nuestra práctica cotidiana en el Dojo, así como en nuestras propias vidas.

———————————————————————————————————————————————

SAINOU SHIN KI

© J.M. Collado – Shihan

© Prohibida su reproducción

AITAI DESU (echo de menos…)

Me pasa en ocasiones, que cuando parece que debes sentirte frustrado por múltiples circunstancias, que parecen atentar contra los valores fundamentales que han movido tu vida y tus sentimientos. Esas mismas que intentan borrar de tu corazón el sueño que verdaderamente lo hace latir… Entonces aparece algo, que te obliga a detenerte un momento y reflexionar…

A veces son simples palabras. Otras corresponden a gestos muy valiosos de alguien cercano…

Pero lo cierto es que se muestran como verdaderas revelaciones… signos de que la ruta, en ese caminar errático que caracteriza mis pasos, no ha sido del todo descabellada…

Quizás en mi trayectoria personal he tenido numerosos fallos, tratando de mostrar la importancia de lo interno frente a lo más llamativo y evidente… Seguro que no he sabido transmitir el lenguaje correcto de sensibilidad y capacidad para leer más allá de lo meramente físico. Sin duda mi ejemplo no ha sido el más adecuado para mostrar: espiritualidad, coraje y equilibrio…

También es cierto que odio a los llamados “gurús”… y por eso he procurado seguir siempre a alguien que mostrara múltiples defectos, pero que tuviera la honradez de arrepentirse de ellos… de convivir con sus consecuencias…

Lamentablemente a mí me quedan aún algunos errores pendientes de arrepentimiento…

Pero si no somos capaces de ver la importancia de lo interior, tampoco percibiremos los efectos materiales derivados de eso invisible que mueve nuestras palabras y actos… De todo eso que generamos voluntariamente… y en muchos casos, también sin querer… sin pensar.

Y cuando más esperanza hemos perdido ya en nuestros principios… esos que nos han seguido a lo largo de muchos años, en ocasiones arrastrándose lánguidamente como sin querer. Es entonces cuando una persona cercana en su lejanía, logra despertar del olvido conceptos arrinconados ya en el lugar más oscuro de nuestro corazón.

Quizás Hatsumi sensei, ha sabido despertarme de mi letargo en numerosas ocasiones, algunas como el dragón capaz de dejarte soñar volando allá en lo más alto… otras como ese tigre que te enseña a luchar en el difícil mundo de lo material.

Y es así, como este anciano repleto de energía sugiere ahora, como por casualidad, que reflexionemos acerca de tres cualidades (siempre tres… ) que deberían llenar nuestra existencia, como ser humano (Tatsujin) y también como guerrero (Bushi).

Es un reflexión que, de ser sincera, seguramente nos obligue a aceptar, queramos o no, esos defectos que como antes decía, completan, junto con nuestras virtudes, ese molde siempre imperfecto que nos acompañará, a veces muy a nuestro pesar, durante toda la presente existencia…

Es el momento de la confesión… interior.

Pero en esta reflexión debo reconocer que, cuanto más fugaz veo la propia vida… con mayor intensidad echo de menos mi sueño… ese que me hace vivir (Aitai desu…).

SAINOU SHIN KI

Hatsumi sensei propone para el año 2009 la reflexión sobre tres conceptos y los considera tres aspectos esenciales para el desarrollo del guerrero.

En una confrontación se traducen como elementos necesarios para el control del oponente. Son términos asumidos dentro de la propia filosofía del Budo, que se relacionan con otros tan esenciales como el: “Shin Gi Tai” (Espíritu – Técnica – Aspecto físico) o el “San Shin” (Tres cuerpos – Tres corazones).La traducción de sus Kanji sugieren estos significados:

才能心器 (Sainou Shin Ki)

才能    (Sainou / Nouryoku)                        Preparación, habilidad, talento.

心      (Tamashii / Shin / Kokoro)                Alma, Corazón, sensibilidad.

器      (Ki / Utsuwa)                                       Capacidad, potencial, entorno.

Los tres conceptos unificados (al estilo del: “Ki Ken Tai Ichi”: energía – sable – cuerpo al unísono) dan lugar al sentido profundo del término: Tatsujin (ser humano completo) empleado por Osensei Takamatsu.

Según Hatsumi sensei: “…estos tres elementos deben ser desarrollados de manera conjunta. Por ejemplo, podemos tener la mejor predisposición, y un mal corazón. Pero eso dará lugar a una capacidad limitada y poco poder de realización. También podemos tener un gran corazón pero no encontrarnos en el adecuado entorno (utsuwa) para desarrollar nuestra habilidad innata. Mucha gente extraordinaria trata de desarrollar su potencial, pero no consiguen encontrar la manera adecuada de hacerlo, porque estos tres aspectos se encuentran desequilibrados dentro de él. Debemos intentar unificar los tres, para poder expresar eficazmente nuestra capacidad y energía en la vida. A veces personas con talento, han logrado progresar naturalmente, pero luego no logran dar continuidad a su desarrollo individual y expresar así por completo su potencial. Se quedan a medio camino…

El Bushi debe luchar por encontrar la verdad de su vida y seguir la dirección elegida para él por la divinidad.

Debemos comprender que siempre quedan cosas por aprender y desarrollar.

Podemos ayudar a la gente a comprender, pero no podemos hacer las cosas por ellos. Esto es algo que debe hacer cada individuo por sí mismo. Y de ello siempre dependerá su propio desarrollo humano.

Cada uno tiene la responsabilidad de crecer según su capacidad. Un árbol Sequoia podrá crecer enormemente hasta alcanzar su tamaño potencial… Un Bonsai tendrá el mismo desarrollo de su capacidad, contenido en mucho menor tamaño…”.

Personalmente creo que el “Sainou Shin Ki” podemos aplicarlo a nuestro entrenamiento de una manera muy concreta. Cada uno de estos conceptos está apoyado siempre en los otros dos.

No podemos desarrollar nuestro conocimiento sin estar verdaderamente preparados para ello, y sin mostrar la sensibilidad adecuada para interpretarlo.

Cuando en ocasiones percibo la falta de motivación de algún alumno, suelo referirme al hecho evidente de que dentro del Dojo están solo aquéllos que han elegido permanecer. Esos que con seguridad disponen de una capacidad y predisposición que ha sido determinada en otra existencia. El guerrero elige serlo, por su natural convicción en sus propios principios. Y todos los que asumen la práctica con sinceridad, permanecen sobre el Tatami a pesar del esfuerzo requerido… solamente porqe muestran esa especial sensibilidad, que caracteriza el corazón del Bushi. No existe por tanto temor a equivocarse…

Sin esa capacidad que favorece la tendencia natural para “encontrar” dentro de un Dojo aquello que buscábamos desde siempre. Y sin el espíritu de perseverancia que manifiestan nuestros corazones, jamás seríamos capaces de desarrollar ese talento especial para el combate (el de verdad: el de la vida).

Efectivamente, una gran habilidad o conocimiento técnico desarrollado por una persona que incluso posee esa capacidad innata para el Bugei (Artes Marciales), podrá transformarse en algo negativo, si su sensibilidad, su corazón, no apoya y refuerza cada gesto…

Quizás el Kanji: “Shin” encontrándose en el medio de los tres conceptos, sirve de soporte y equilibrio a los otros dos. Sin ese corazón sincero no pueden coexistir por mucho tiempo: capacidad y desarrollo técnico. Lo que pueda expresarse de esa manera, puede llegar a ser ser mentalmente razonado o físicamente perfecto, pero parecerá siempre vacío… tristemente vacío… sin alma.

EL SIGNIFICADO DE: “SAINOU SHIN KI”

Inicialmente el Soke, tratando de expresar estos conceptos usó los sonidos: “Nouryoku Kokoro Utsuwa”. Pero al trazar los Kanji usó otros términos similares para expresarlos: “Sainou Shin Ki”.

Después se refirió al hecho de usar el significado de “Tamashii” (alma), en lugar de “Kokoro” (corazón), debido a que este último sentimiento puede cambiar en la persona, y en cambio Tamashii (su alma) es invariable en el tiempo.

El Kanji primero y segundo se leen juntos: Sainou (talento) pero también significan: preparación, habilidad.

El tercer Kanji es Kokoro (Tamashii, Shin): alma, corazón, sensibilidad.

El cuarto es Utsuwa, que puede leerse también: Ki, y que en esta combinación significa: capacidad, potencial, entorno.

(Disculpas anticipadas por los posibles errores que esta interpretación pueda mostrar).

Victor.

———————————————————————————————————————————————